¡Entérate! Puentes singulares que desafían la ingeniería moderna

DAT.- La construcción de puentes es un arte que combina ingeniería, creatividad y necesidad. Mientras los puentes de arco, viga o colgantes dominan los paisajes urbanos y rurales, existen diseños menos comunes que destacan por su originalidad y complejidad técnica. Estas estructuras, aunque poco frecuentes, son testimonio del ingenio humano para superar desafíos geográficos y ambientales.
LEA TAMBIÉN | PILPERCA | ¡Conócelos! Tipos de viaductos: ¡Diseños que desafían terrenos!
Explican desde PILPERCA, empresa presidida por Claudio Antonio Ramírez Soto, que, desde puentes que se enrollan hasta aquellos que parecen flotar, estas obras maestras de la ingeniería merecen ser exploradas.
Puentes retráctiles: un diseño que se pliega al futuro
Imagina un puente que se enrolla como una alfombra para dejar paso a barcos o adaptarse a las necesidades del entorno. Los puentes retráctiles, también conocidos como puentes enrollables, son una rareza en el mundo de la construcción. Un ejemplo emblemático es el Curling Bridge en Londres, diseñado por Thomas Heatherwick. Esta estructura, formada por secciones triangulares, se pliega sobre sí misma mediante un sistema hidráulico, permitiendo el paso de embarcaciones en el río Támesis. Su diseño no solo es funcional, sino también un espectáculo visual que atrae a curiosos y expertos. Aunque su construcción es costosa y requiere un mantenimiento meticuloso, los puentes retráctiles son ideales en entornos urbanos donde el espacio y la estética son prioritarios.

Este tipo de puentes, sin embargo, presenta desafíos únicos. La necesidad de mecanismos precisos y materiales resistentes al desgaste los hace menos comunes. Además, su instalación está limitada a lugares donde la navegación fluvial es constante, lo que reduce su presencia global. A pesar de ello, su capacidad para combinar funcionalidad con un diseño futurista los convierte en un referente para los ingenieros que buscan innovar en la construcción de puentes.

Otra categoría poco convencional son los puentes flotantes, estructuras que descansan sobre pontones o plataformas que se sostienen directamente sobre el agua. Estos puentes son ideales para cruzar cuerpos de agua anchos y poco profundos donde los cimientos tradicionales serían imprácticos o costosos. Un caso notable es el puente Evergreen Point en Seattle, que con sus 2.310 metros es uno de los puentes flotantes más largos del mundo. Su diseño permite soportar el peso de vehículos mientras se adapta al movimiento de las olas y las mareas.
La construcción de puentes flotantes requiere un análisis exhaustivo de las condiciones hidrológicas y meteorológicas, ya que las fluctuaciones en el nivel del agua o las tormentas pueden afectar su estabilidad. Aunque son raros, estos puentes son esenciales en regiones como Noruega o Canadá, donde los fiordos y lagos profundos dificultan el uso de puentes convencionales. Su versatilidad los hace únicos, pero su dependencia de condiciones específicas limita su adopción masiva.
Puentes de cinta: la elegancia estructural

Entre los diseños más audaces están los puentes de cinta, estructuras que parecen desafiar la gravedad con su forma delgada y ondulada. Estos puentes, a menudo utilizados para pasos peatonales, se caracterizan por su apariencia minimalista y su capacidad para cubrir grandes distancias con un soporte mínimo. Un ejemplo destacado es el puente de la Paz en Calgary, diseñado por Santiago Calatrava, cuya forma tubular y curvada evoca una cinta suspendida en el aire. Este tipo de puente combina acero y hormigón para lograr una resistencia sorprendente con un diseño estilizado.
La construcción de puentes de cinta implica un equilibrio perfecto entre estética y funcionalidad. Aunque son visualmente impactantes, su alto costo y la necesidad de ingenieros especializados los hacen poco comunes. Sin embargo, su impacto visual los convierte en iconos urbanos, atrayendo tanto a turistas como a profesionales de la arquitectura. Estas estructuras demuestran que la ingeniería puede ser tan artística como práctica.
El mundo de los puentes menos comunes es un escaparate de creatividad y avances tecnológicos. Desde PILPERCA explican que cada uno de estos diseños, desde los retráctiles hasta los de cinta, responde a necesidades específicas y refleja el esfuerzo por superar los límites de la construcción tradicional. A medida que la tecnología avanza, estas estructuras seguirán inspirando a ingenieros y arquitectos a imaginar nuevas formas de conectar el mundo.
(Con información de PILPERCA)