Agujeros negros mueven estrellas de Omega Centauri

agujeros negros - estrellas


agujeros negros - estrellasagujeros negros - estrellas
Probablemente lo que está afectando al baile de estrellas en ese cúmulo no se trata de un agujero negro sino de varios (Fuente de imagen referencial: Omega Centauri/Eve Barlier/EFE)

El Sumario – Un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, demostró que la unión de un grupo de agujeros negros marca el «baile» de las estrellas del cúmulo globular Omega Centauri, en la constelación de Centaurus.

Explica el IAC en un comunicado que se trata de algo extrapolable a otras estructuras del Universo, y añade que contradice algunas tesis aceptadas sobre el papel que juegan los agujeros negros menos masivos en el movimiento de las estrellas.

El estudio fue publicado por la revista Astronomy & Astrophysics y lo firma como primer autor Andrés Bañares Hernández, que forma parte del equipo liderado por Jorge Martín Camalich.

Los investigadores trabajaron en estudios cinemáticos que permiten determinar la estructura de galaxias y cúmulos estelares en el grupo Local, es decir, en las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.

En este caso, el campo de estudio fueel cúmulo globular Omega Centauri. Añade el IAC que uno de los puntos más debatidos en los foros astrofísicos y que ha suscitado mucho interés es determinar si en esta estructura hay un agujero negro de masa intermedia (es decir, con una masa de cientos a cientos de miles de masas solares) y, si lo hay, cuál es su efecto en el resto del sistema.

Baile de las estrellas

El estudio «aclara» la cuestión al descubrir que probablemente lo que está afectando al baile de estrellas en ese cúmulo no se trata de un agujero negro de masa intermedia, sino la unión o cúmulo de varios agujeros negros estelares, que se forman tras el colapso de estrellas masivas al final de sus vidas y son mucho más pequeños (con masas inferiores a unas decenas de masas solares).

Según el IAC, con este descubrimiento se abre una visión en el estudio de los tipos de agujeros negros y su función en la evolución estelar.

Hasta ahora hay consenso en que existen agujeros negros supermasivos que exceden el millón de masas solares habitando los centros de galaxias, como ocurre, por ejemplo, en la Vía Láctea.

También es conocido que hay agujeros negros menos masivos, los agujeros negros estelares, que también están presentes en galaxias, pero la pregunta es: ¿Cómo se han producido y qué acción ejercen?

Andrés Bañares responde: «Sabemos que las galaxias grandes albergan agujeros negros en sus centros, pero en galaxias enanas la respuesta es incierta a día de hoy. Se cree que Omega Centauri es una galaxia que fue disrumpida por la Vía Láctea».

Entre las novedades de este estudio está que para ratificar la predicción teórica y las pruebas observacionales se ha utilizado la aceleración de púlsares, que son estrellas de neutrones que giran de forma regular y emiten una señal periódica que se puede medir con precisión.

De interés: Descartan que Venus pueda haber albergado vida

El Sumario

Con información de EFE Servicios

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos





Source link