Hallan por primera vez ADN humano de 25.000 años

El Sumario – Un equipo internacional de investigadores consiguió recuperar por primera vez ADN humano y animal en el sedimento de hace 25.000 años de la cueva de El Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria), en el norte de España, que avalaría que la Península Ibérica fue un refugio climático durante la Edad del Hielo.
Al comparar ese material genético con el de «La Dama Roja» (mujer encontrada en la cavidad cántabra cuyos restos tienen unos 19.000 años) y con el de otros yacimientos de las cuevas de Malalmuerzo, en Granada (sur de España) o La Riera, en Asturias (norte), los resultados demuestran que las poblaciones humanas que habitaron la zona durante la glaciación «eran notablemente estables».
En un comunicado, la Universidad de Cantabria traslada ese descubrimiento de la directora del grupo EvoAdapta y profesora de la institución académica cántabra, Ana Marín Arroyo, y el catedrático emérito de Prehistoria de la institución Manuel González Morales.
Estos investigadores también conforman equipo con Pere Gelabert y Ron Pinhasi, de la Universidad de Viena, y el catedrático de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) Lawrence Straus.
El estudio precisa que, a pesar de la inexistencia de huesos ni dientes de ciertos tipos de herbívoros y carnívoros, los análisis de ADN de los sedimentos de la cavidad han permitido identificar la presencia de animales y humanos a lo largo del Solutrense.
Para Marín Arroyo, la principal novedad es que se consiguió «por primera recuperar ADN en sedimento aquí, en Cantabria» y la identificación de especies animales ausentes en el registro fósil, como el cuón alpino -un tipo de perro salvaje-, el mamut y la hiena.
Además, los datos genéticos sugieren que los leopardos prehistóricos de la cueva de El Mirón están más emparentados con los hallados en el Cáucaso, antes de la Edad del Hielo, que con los de centroeuropa.
En opinión de ambos investigadores, estos hallazgos abren nuevas vías de colaboración interdisciplinar con la arqueología, la arqueozoología y la proteómica, por lo que facilitará una mejor comprensión de los cambios en las dinámica de las poblaciones animales y humanas, así como sus extinciones.
«La metodología empleada ha arrojado resultados sorprendentes, demostrando que la preservación en esta cueva cántabra se encuentra entre las mejores de Europa», sostuvo Marín Arroyo, quien añadió que la cavidad de El Mirón contiene «uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de España para el estudio de las poblaciones humanas durante el Paleolítico Superior».
De interés: Desarrollan modelo que detalla movimiento del magma
El Sumario
Con información de EFE Servicios y redes sociales
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos