Luis Alberto Pérez González | Ahorrar para la jubilación: ¡Todo lo que necesitas saber!

Luis Alberto Pérez González - Ahorrar para la jubilación ¡Todo lo que necesitas saber! - FOTO


DAT.- La mayoría de las personas, cuando se plantean comenzar a ahorrar para la jubilación, tienen claro que mantener su calidad de vida una vez que finalicen su vida laboral exige un largo esfuerzo de ahorro que deberán sostener durante años. Sin embargo, también es habitual que no sepan cuánto dinero necesitarán, cuánto tienen que reservar de sus ingresos ni cuándo es el momento adecuado para empezar.

Explica Luis Alberto Pérez González que, a la hora de planificar el ahorro para la jubilación, hay que tener en cuenta diversos factores. Para empezar, el sistema de pensiones varía significativamente de un país a otro. Unos cuentan con un sistema público de pensiones basado en la cotización de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Otros, apuestan por un modelo de pensiones privadas en donde las empresas y, a veces, también los empleados realizan aportaciones periódicas. Finalmente, hay países que combinan ambos sistemas.

En cualquier caso, el primer dato que necesitamos conocer es cuánto percibiremos del sistema nacional una vez jubilados. Así, por ejemplo, si el sistema proporciona el 60% de los ingresos que teníamos durante la vida activa, tendremos que capitalizar ahorro hasta complementar el 40% restante.

Ahora bien, más que mantener el nivel de ingresos, el objetivo debe ser tener cubierto el estilo de vida, lo cual puede ser más barato en la jubilación que durante la vida laboral. No olvidemos que, llegada la edad de retiro, muchas personas se han liberado ya de cargas que tenían en el pasado, como pueda ser el pago de una hipoteca, el pago de los estudios de los hijos, etc. Así que, lo más oportuno es hacer un cálculo de los gastos que tendremos durante la jubilación, incluyendo las necesidades básicas, los planes de ocio y un colchón para imprevistos.

Cuándo y dónde invertir

Otro factor importante para calcular cuánto debemos ahorrar es el momento, la edad, en que comenzamos a ahorrar. Evidentemente, cuanto más joven se empiece, menor será el esfuerzo mensual o anual que deberemos realizar para alcanzar el objetivo. No es lo mismo capitalizar una suma importante con horizonte de más de 30 años que hacerlo en solo 10 o 15 años. De ahí que casi más que la cantidad que destinemos a la jubilación, lo importante sea comenzar pronto; si es posible, desde que nos incorporemos al mercado laboral.

No obstante, lo habitual es que muchas personas no se vean con capacidad para iniciar este proceso hasta pasados unos años, pues al principio suelen tener otras prioridades, como la vivienda o la creación de una familia, que detraen un porcentaje importante de los ingresos.

👉🏿 LEA TAMBIÉN | Luis Alberto Pérez González | ¡Conócelos y evítalos! Top 7 errores financieros más comunes

También influye el tipo de inversión a la que se destine el ahorro. Independientemente del producto elegido, se puede optar por una estrategia inversora conservadora, con rendimientos más o menos seguros, pero no muy elevados, o elegir opciones más agresivas con una rentabilidad potencial más elevada, pero con mayor riesgo.

Asimismo, conviene tener en cuenta factores macroeconómicos, especialmente la evolución de la inflación, puesto que debemos tener en cuenta tanto el efecto devaluador de la inflación sobre el capital final como la minoración que supone sobre la rentabilidad acumulada. De hecho, el principal objetivo cuando se invierte el ahorro para la jubilación es el de batir a la inflación.

Sistema de ahorro

A esto hay que añadir otro dato que no es posible conocer: hasta qué edad vamos a vivir. Es decir, cuántos años vamos a depender de nuestra pensión y, por tanto, cuántos vamos a tener que complementar con nuestro ahorro. En este caso, conviene fijarse en la esperanza de vida del país en que vivimos y añadir unos años, para cubrir la posibilidad de superarla.

De manera genérica, los expertos suelen recomendar destinar al ahorro para la jubilación entre un 7% y un 10% de nuestros ingresos. Sin embargo, lo más importante es contar con una estrategia de ahorro y establecer metas de forma gradual, de manera que se alcance el objetivo previsto.

(Con información de Luis Alberto Pérez González)



Source link