¡Entérate! Elevados: La clave para una vialidad eficiente

PILPERCA - ¡Entérate! Elevados; La clave para una vialidad eficiente - FOTO


DAT.- La infraestructura vial es un pilar fundamental para el desarrollo de las ciudades modernas, y los elevados se han consolidado como una solución clave para enfrentar los desafíos de la congestión urbana. Estas estructuras, también conocidas como pasos a desnivel, son puentes o viaductos diseñados para permitir el flujo continuo del tráfico vehicular en intersecciones críticas, evitando cruces a nivel y reduciendo los tiempos de traslado.

Explica desde PILPERCA, empresa presidida por Claudio Antonio Ramírez Soto, que la importancia de los elevados radica en su capacidad para optimizar la movilidad, disminuir los accidentes y contribuir al desarrollo económico de las regiones donde se implementan.

Los elevados se construyen principalmente en intersecciones de alta afluencia o en áreas donde las carreteras principales se cruzan con vías secundarias, ferrocarriles o cuerpos de agua. Estas estructuras permiten que el tráfico fluya sin interrupciones, eliminando la necesidad de semáforos o paradas frecuentes.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las intersecciones mal diseñadas son responsables de hasta el 30% de los accidentes viales en zonas urbanas. Los elevados, al separar los flujos de tráfico, reducen significativamente estos riesgos, mejorando la seguridad para conductores y peatones.

Beneficios para la movilidad urbana

La implementación de elevados tiene un impacto directo en la eficiencia del transporte. En ciudades con alta densidad poblacional, como México, Bogotá o São Paulo, los pasos a desnivel han demostrado reducir los tiempos de viaje en un 20-40%, según estudios de movilidad urbana. Esta mejora no solo beneficia a los conductores, sino también al transporte público, que puede operar con mayor puntualidad. Además, al disminuir la congestión, los elevados contribuyen a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de muchas metrópolis.

Otro aspecto relevante es el impacto económico. La construcción de un elevado genera empleos directos e indirectos, desde ingenieros y obreros hasta proveedores de materiales. Una vez en funcionamiento, estas estructuras facilitan el acceso a zonas comerciales e industriales, impulsando la actividad económica local. Por ejemplo, un estudio en Lima, Perú, mostró que un nuevo elevado incrementó en un 15% el tráfico hacia centros comerciales cercanos, beneficiando a los negocios de la zona.

Retos y consideraciones en su construcción

A pesar de sus ventajas, la construcción de elevados no está exenta de desafíos. El diseño debe considerar factores como la topografía, el impacto ambiental y las necesidades de la comunidad. La elección de materiales, como el concreto reforzado o el acero, es crucial para garantizar la durabilidad y seguridad de la estructura. Además, los proyectos deben incluir estudios de impacto urbano para minimizar molestias durante la construcción, como cierres viales o ruido excesivo.

La inversión inicial para un elevado puede ser significativa, con costos que varían según el tamaño y la complejidad del proyecto. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, como la reducción de costos por accidentes y la mejora en la productividad urbana, suelen justificar la inversión. Los gobiernos y empresas constructoras también deben priorizar la transparencia en la licitación y ejecución de estos proyectos para garantizar su calidad y evitar sobrecostos.

La planificación de elevados requiere una visión integral que combine ingeniería, urbanismo y participación ciudadana. Las comunidades locales deben ser consultadas para asegurar que las estructuras respondan a sus necesidades y no generen problemas adicionales, como la fragmentación de barrios. Ejemplos exitosos, como los elevados en Lisboa o Singapur, demuestran que un diseño bien ejecutado puede transformar la dinámica de una ciudad.

LEA TAMBIÉN | PILPERCA | ¡Entérate! Distribuidores viales: ¡La clave para la movilidad urbana!

Los elevados no son solo una solución técnica, sino un componente estratégico para el futuro de las ciudades. A medida que la urbanización avanza, estas estructuras seguirán siendo esenciales para garantizar una movilidad eficiente, segura y sostenible. Su correcta implementación puede marcar la diferencia en la calidad de vida de millones de personas, consolidándolas como una herramienta indispensable en el desarrollo urbano moderno.

(Con información de PILPERCA)



Source link