La Capsula Informativa: La saliva podría ayudar a predecir la evolución del cáncer de cabeza y cuello
Un estudio en el que participan varios hospitales españoles plantea la posibilidad de que la saliva pueda ayudar a predecir la evolución y respuesta al tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello sin recurrir a cirugía invasiva.
Los resultados preliminares del estudio fueron proporcionados por Jefe del Servicio de Oncología de Cabeza y Cuello del Hospital Clínic de Barcelona, Xavier Avilésse ha establecido que el microbioma salival (el microbioma de la boca) puede visualizar con precisión el entorno biológico de un tumor, proporcionando información sobre su evolución clínica y respuesta al tratamiento.
7.000 nuevos casos confirmados
Publicado en 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC)El estudio, realizado en Madrid, considera que la sociedad médica supone «un paso adelante en la identificación de biomarcadores no invasivos del cáncer».
Este año más de 7.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en España.
Actualmente no existen marcadores fiables que puedan ayudar a predecir qué pacientes con cáncer de cabeza y cuello responderán mejor a cada tratamiento.
Los tumores se analizan a través de biopsias de tejido, un proceso que «Es invasivo, doloroso y no siempre reproducible.Por lo tanto, este nuevo estudio recomienda utilizar «biopsia de saliva”para seguir la evolución del tumor a lo largo del tiempo.
La saliva como fuente de información.
«Estos resultados preliminares confirman que la saliva no es sólo un reflejo pasivo de la boca. Contiene información funcional que, si se interpreta correctamente, puede decirnos cómo evoluciona un tumor y cómo responde al tratamiento.dijo Avilés.
Se ha utilizado tecnología de secuenciación de ADN a gran escala para analizar el microbioma salival.
En concreto, explica SEORL-CCC, se han identificado los tipos de bacterias presentes y las funciones metabólicas o inmunes que realizan.
Los resultados preliminares de la primera fase del estudio, que incluyó a 104 pacientes, muestran que la diversidad microbiana en la saliva de estos pacientes disminuyó, mientras que las bacterias con potencial proinflamatorio aumentaron.
Entre los últimos hallazgos destacan tres géneros bacterianos -Lunamonas, Actinobacteria y Prevotella- cuya presencia y actividad puede estar relacionada con la evolución de los tumores.
Si se confirma, la saliva podría convertirse en un «espejo molecular» del cáncer de cabeza y cuello, proporcionando información clave sobre su progresión.
Una técnica sencilla y económica
El análisis periódico de la saliva permite a los médicos controlar la respuesta al tratamiento, detectar recaídas o ajustar el tratamiento de forma individualizada en función de los cambios observados en el microbioma y su función.
«Parece haber un diálogo entre el microbioma y el tumor. Uno afecta al otro y viceversa; descubrir las condiciones de ese diálogo, ya sea inhibiéndolo o promoviéndolo, será clave para el desarrollo de herramientas no sólo pronósticas sino también terapéuticas», enfatizó Avilés.
Además, es una técnica fácil de aplicar, rentable y cómoda para el paciente que, una vez validada, puede integrarse en la práctica clínica habitual.
Los expertos dicen que este tipo de herramientas pueden ayudar a «predecir complicaciones, adaptar el tratamiento y, en última instancia, mejorar los resultados».
objetivo del siguiente paso
Actualmente, el equipo de investigación está trabajando para validar estos resultados en cohortes más grandes y diferentes subtipos de tumores. También se desarrollan modelos predictivos basados en inteligencia artificial que integran datos clínicos, moleculares y microbiológicos.
El estudio forma parte de una cohorte multicéntrica nacional en la que participaron numerosos hospitales españoles con unidades especializadas en oncología de cabeza y cuello.
El Clínic, el Hospital San Paolo, el Hospital Central de Asturias, el Hospital Joan XXIII de Tarragona, el Instituto de Oncología de Valencia, el Hospital Universitario de La Paz, el Hospital Donostia, el Hospital San Pedro de Logroño, el Hospital Bervich, el Hospital Del Mar y el Hospital Val de Hebrón son algunos de estos hospitales, informó SERL-CCC.
